Altavoces y Audifonos
Como
se puede apreciar en las imágenes, observamos que los cables del
auricular van unidos a un pequeño imán, dicho imán tiene una ligera
obertura circular en la que va insertada otra pieza. Esta pieza es
circular también, formada por una membrana de plástico rugoso (tiene
lineas q recuerdan a una espiral grabadas en él) con una espira en el
centro. Dicha espira se coloca justo en el interior de la obertura
circular del imán permanente.
por
un lado tenemos un imán permanente, que va conectado a los cables.
Experimentalmente (lo q significa acercarlo por un lado o por otro a las
gafas) me doy cuenta q el polo norte del imán es la parte delantera y
la sud la trasera. Sabemos q las líneas de un imán van de norte a sud.
También sabemos, que un corriente que circula por una espira circular,
genera un campo magnético, dicho campo magnético viene dado por la regla
de la mano derecha, es decir, si ponemos los dedos en la dirección del
sentido de la intensidad, el pulgar nos indica hacia donde va el campo
magnético.
Pues
bien, los cables están conectados de tal manera que creen un corriente
en la espira introducida en la otra pieza. Así que dependiendo del
señal, la intensidad circulará en un sentido u otro, lo que hará que la
espira se convierta en un electroimán, y dependiendo de la polarización
de éste en cada momento, ambos imanes, el permanente y el creado a
partir de la circulación de corriente, se atraerán o se repelerán
continuamente. Ésto hará que la membrana de plástico vibre de una manera
u de otra, generando así el sonido que escuchamos.

Conviene decir que no sólo un tweeter puede ser un altavoz de cúpula.
El
altavoz de cúpula funciona básicamente igual que el de cono, pero en
éste la superficie radiante no es un cono, es una cúpula.
La
cúpula tiene la caracteristica de que la resonancia en esa estructura
es absorvida de manera muy eficiente y prácticamente no causa efectos
audibles, pero tiene como desventaja que la aceleración no es igual en
todos los puntos de la cúpula, siendo el centro el más perjudicado.
Como
consecuencia, se produce una pérdida de eficiencia respecto a su
equivalente en forma de cono, pero con un sonido mejor al evitar la
resonancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario